![]() |
Agust�n Rodiles, artista michoacano, hace m�scaras con
incrustaciones de turquesas en madera y barro, y ense�a
esas t�cnicas a ni�os y adultos Bajo la sombra de un espeso y a�oso �rbol, Agust�n Rodiles ha montado su estudio frente al peque�o apartamento que ocupa en la ciudad de Sierra Madre. Sobre una mesa r�stica cubierta con un sarape de vivos colores, sus manos pulen piedras, tallan madera o dibujan viejos c�dices precolombinos. Al llegar a Los Angeles, por un a�o luch� por conseguir un empleo que le permitiera vivir sin zozobras, hace m�s de 10 a�os. Ante la apremiante necesidad de tener un ingreso, se vio obligado a recordar las habilidades manuales de su ni�ez. "Un amigo danzante folkl�rico me pidi� que le hiciera un tambor de madera labrado", comenta. "Como no hab�a otra cosa que hacer, dije que s�, y as� empec�". Rodiles cree que por su abuela sigui� el camino del arte. A ella siempre le gustaron sus trabajos, a pesar de la desaprobaci�n de su abuelo, quien dec�a que era un flojo porque prefer�a pasarse las tardes moldeando lo que tuviera entre las manos. "En lugar de jugar, cada vez que llov�a, recog�a el lodo para hacer figurillas", recuerda. "Luego las decoraba utilizando el tizne que ca�a del comal de las tortillas mezclado con agua. Tambi�n me serv�an los cinchos usados para reforzar envoltorios, para grabar figuras en madera". En su formaci�n destacan las influencias del trabajo de los artesanos de Jacona, de los grupos pur�pechas y el M�xico antiguo. Actualmente ense�a esas t�cnicas a los ni�os que visitan el parque de diversiones Knott's Berry Farm, donde trabaja cinco d�as a la semana. "Les muestro c�mo los antiguos mexicas pul�an las piedras, como el alabastro, el jade, el m�rmol verde, jade del r�o Azul de Guatemala, la concha n�car. Sobre una piedra, como �sta que traje de M�xico, los chicos suavizaban la superficie de piedras las que limpiaban con arena y agua. Y les explico que varias de esas piedras fueron utilizadas tambi�n como moneda". Rodiles, quien es reconocido por su sombrero de palma y su colita de caballo entrecana, reproduce m�scaras michoacanas, elabora tambores, caballos y calendarios aztecas de madera y pinta papel amate. "Mi sombrero de palma es de Veracruz, de los que no pierden su forma, aunque lo retuerzan por completo", comenta. "Lo feri� por un calendario". Sus trabajos "Esta es la reproducci�n de la m�scara de jade que Moctezuma le regal� a Cort�s y que ahora se encuentra en el museo de Londres. El regalo se complet� con un penacho que tienen en Alemania". Otras piezas del artista son las m�scaras de diferentes partes de M�xico, como las olmecas, de los viejitos de Michoac�n o las que se utilizan en las danzas de los negros tambi�n de ese estado, adornadas con listones vistosos y cuentas plateadas. Una de las piezas que m�s demanda tiene es el calendario azteca. Lo hace en huanacaxtle, una de las maderas m�s duras de M�xico. "Existen dos formas para contar el tiempo, uno es el calendario solar y otro el lunar. Tonatiuh en el centro del calendario representa al sol, por eso es rubio y lo que tiene en la boca es un cuchillo". Adem�s de hacer piezas de arte, Rodiles investiga el M�xico antiguo. Su apartamento est� lleno de libros y c�dices. Ahora trabaja en el c�dice Boturini, donde seg�n sus c�lculos, Aztl�n era la misma ciudad de M�xico. Para pintar utiliza polvos naturales que consigue en M�xico, en lugares donde ti�en sarapes. A sus m�scaras las adorna con el pelo natural de caballos que consigue en las curtidur�as. Tambi�n de M�xico se trajo a su compa�ero Xoloth, uno de los pocos perros xoloitzcuintles que viven en Estados Unidos. Ahora est� trabajando en una muestra especial para la celebraci�n del D�a de los Muertos que se va a realizar el 2 de noviembre en el Parque Arroyo Seco de Highland Park. Rodiles conducir� un taller para peque�os donde van a poder hacer una calavera de papel mach�. |